Movilización de carga por vía férrea se duplicó en el 2023: más empresas se apuntan

Actualidad / Empresas

Por este medio se disminuyen 23% las emisiones de CO2 y se logra un ahorro de hasta el 30% en los costos de transporte frente al tradicional.

Por: Paula Galeano Balaguera

Las vías férreas han servido durante décadas para movilizar la carga en el país, y aunque nunca han dejado de funcionar, gracias a su fortalecimiento en el último año, la carga por tren ha aumentado su demanda de manera significativa, incluso el movimiento de carga se duplicó para 2023.

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en la red que tiene a su cargo, se han movilizado con corte a abril, 55.742 toneladas de carga por sus diferentes corredores, una cifra muy positiva de manera porcentual teniendo en cuenta que en todo 2023 se movilizaron 182.818 toneladas, un 104 % más que en el 2022, año en que se registraron 89.331 toneladas.

Bogotá – Belencito

Por distribución, en el corredor Bogotá – Belencito se han movilizado 20.239 toneladas con corte al mes de abril, una cifra muy similar a la de años totales, como en 2023 que se registraron 23.239 toneladas,  o en 2022, 32.048 toneladas. El cemento es el material que más se mueve por este corredor, que para este año equivale más de la mitad de los trayectos con 12.847 toneladas, seguido por mineral de hierro con 7.090 toneladas y sub-bases con 300,8 toneladas.

“Con el transporte de mineral de hierro, en 2024 el corredor ha experimentado un incremento de carga del 55 %, tomando en consideración que en el año 2023 se movilizaron aproximadamente 3.320 toneladas mensuales (total), mientras que en lo que va del año 2024 se estima un volumen cercano a las 5.147 toneladas mensuales”, agrega la ANI.

En este tramo, las empresas que más utilizan este corredor son el Grupo Argos y Acerías PazdelRío. Según explica la cementera del Grupo, usa este medio de transporte por sostenibilidad que le brinda en diferentes aristas, como competitividad en costos, seguridad vial y reducción de la huella ambiental.

“Contar con medios de transporte férreos, fluviales y carreteros nos permite tener presencia geográfica a todo lo largo y ancho de Colombia con los retos que presentan los territorios. En el pasado, generamos alianzas con otras compañías de diferentes sectores, con el objetivo de lograr sinergias a través de la consolidación de cargas. Esto lo logramos, por ejemplo, en el tramo férreo La Dorada- Santa Marta”,  dijo a Portafolio Carmen Aidee Aspiazu, gerente de Cadena de Abastecimiento Regional Colombia de Argos.

La ejecutiva  además destaca, que en materia ambiental este medio de transporte se traduce en un beneficio en la reducción de emisiones de CO 2 del 23 % en comparación con el transporte por carretera.

Desde el año pasado, se han hecho varios trayectos de prueba en los corredores La Dorada-Chiriguaná y Bogotá- Belencito. Fuente: ANI.

Gracias a sus beneficios, agregó que les ‘encantaría’ poder expandirse a más corredores con operación férrea y volver a pensar en circuitos como Yumbo -Buenaventura o Yumbo – La Virginia, así como incrementar la capacidad de carga actual en las líneas Belencito – Bogotá y La Dorada – Santa Marta.

Ahora, bien, en el caso de la acería, explicaron que después de realizar pruebas de carga con diferentes materiales como mineral de hierro, agregados siderúrgicos, chatarra suelta y compactada y acero en barra y en rollo, e incentivados por varios programas de la ANI, finalmente a finales del año pasado lograron materializar un movimiento constante con mineral de hierro.

«Aunque actualmente el volumen de carga transportado por vía férrea no es significativo en comparación con el transporte terrestre por camiones, nuestra intención es aumentar progresivamente nuestra participación en el modo férreo a medida que se expanda la infraestructura y la capacidad de la red nacional»,
 explicó Fabio Galán Sánchez, presidente Acerías PazdelRío.

Debido a que apenas están empezando con este modelo, no es altamente representativo entre sus procesos logísticos, como bien lo mencionó Galán, sin embargo, aumentarán su demanda del mismo al brindar, entre otros beneficios, un ahorro superior al 30 % en sus costos frente al servicio convencional. 

La Dorada – Chiriguaná

Para el cuarto mes del año, en este corredor se han movilizado 55.742 toneladas de carga, que según la ANI, es 104, 6% más que en el 2023, en el que se movilizaron más de 182.818 toneladas durante los dos doce meses, un valor muy superior, en 204 %, que un año atrás, en el que se movilizaron 89.331 toneladas.

Para 2024, el 92,9 % de la movilización corresponde a carbón con 51.798 toneladas, seguido de insumos para el agro con 1.925 toneladas, 494 toneladas de bebidas, 491 toneladas de productos terminados, 393,82 toneladas de materias primas para cerámica, 372,89 toneladas de productos alimenticios, 160 toneladas de café, entre otros.

Vale la pena destacar que este año no se han movilizado productos que en 2023 sí, como productos de consumo masivo, agregados pétros, productos de línea blanca, materiales de construcción, maquinaria y equipos, contenedores, etc.

La Dorada – Chiriguaná. Fuente: ANI.

Chiriguaná – Santa Marta

En este corredor, que únicamente mueve carbón, alcanzó este año una movilización de 10.828 toneladas para el mes de abril, esto equivale a una tercera parte de lo movilizado en todo el año 2023 con 30.928 toneladas y de 2022 con 30.647 toneladas.

En este corredor, la minera Drummond ha movilizado su carga desde 1995 desde las minas de centro del Cesar a su puerto de exportación en Ciénaga, Magdalena. Otras de las empresas que se movilizan por este trayecto son Prodeco y CNR.

Por último, en el tren comercial de La Dorada – Santa Marta mueven sus cargas las empresas: Cerámica San Lorenzo, Eurocerámica, Nitrofert, Grupo Familia, Corona, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Arcos Dorados (Mc Donald’s), D1 y Kimberly.

Desde la FNC, en tres oportunidades han usado esta vía férrea para transportar café excelso desde La Dorada hacia el puerto de Santa Marta; proveniente de las bodegas de AlmaCafé, en Manizales. El primer envío de café se realizó en marzo de 2019, el segundo en marzo de 2023 y el tercero en septiembre de 2023.

Además, “es la primera vez en el 2024, que la FNC transporta por vía férrea café empacado en big bags de 1 tonelada de café excelso, para ser exportado hacia los EE. UU”, dice la Federación.

En sus cálculos, un tren de carga emite 4,5 veces menos CO2 y material particulado que el transporte por carretera.

“Buscamos que la eficiencia en este transporte multimodal logre un objetivo de 16% de ahorros en transporte; no solo también bajando la huella de carbono al tener un ahorro incluso del 70% en ACPM, sino también buscar competitividad, que es lo que hemos querido siempre buscar para traducirlo en menores costos y mejor precio a la familia caficultora”, Germán Bahamón, gerente general de la FNC.

“Todo lo que exportemos a granel a nuestros partners en el mundo y que venga de esta región (Caldas y los departamentos vecinos), queremos hacerlo tomando la vía, La Dorada – Chiriguaná – Santa Marta”, cierra.

Portada tomada de: ANI.

Publicado por Portafolio el 03 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio