Industrialización del sector defensa: ¿sueño o realidad?

El Gobierno nacional está interesado en mejorar las capacidades de las Fuerzas Militares, pero para ello se requieren estrategias claras y sostenibles en el tiempo para estar a la vanguardia y no perder las capacidades existentes. Acá un panorama de la industria militar en Colombia.

Por: Daniel Felipe Caicedo Lopera | Politólogo e investigador del Grupo de Investigación Seguridad y Defensa (GISDE) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

La industria militar es crucial en todo el mundo, no solo por sus fines bélicos sino también por su impacto económico en el sostenimiento de las fuerzas armadas nacionales. Un ejemplo destacado es Lockheed Martin, la mayor empresa aeroespacial militar del mundo, que en 2016 generó ganancias superiores a los 47.000 millones de dólares (Barría, 2017). En Colombia, el Gobierno ha reconocido el potencial beneficioso de la industria militar, como se evidencia en el Conpes 4129, que incluye la reindustrialización nacional con un enfoque en el Sector Defensa. Por su tamaño, Colombia ocupa el puesto 19 entre los ejércitos más grandes del mundo, y es el segundo más grande de Latinoamérica (Global Firepower, 2024), buscando fortalecer su presencia en este sector estratégico. Entonces cabe preguntarse: ¿cómo se desempeña el país en el sector?

Colombia cuenta con varias empresas de talante industrial dentro del Ministerio de Defensa Nacional. Estas forman parte del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) del Ministerio, dentro del cual están las tres empresas industriales de las Fuerzas Militares y la empresa comercial Satena, entre otras. Las empresas industriales están especializadas en cada una de las ramas militares (Ejército, Armada y Aeroespacial) y producen desde armamento hasta equipamientos para cada una de ellas.

Dentro del GSED, la naval es la fuerza más importante y destacada de Colombia, y está a cargo de los astilleros de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar), que aunque solo tiene dos astilleros en Cartagena, está presente en todo el territorio nacional con sus múltiples embarcaciones marítimas y fluviales. Esta empresa resulta ser la más avanzada en el Sector Defensa debido a que cuenta no solo con la construcción completa de embarcaciones, sino también con el diseño y la investigación de nuevos tipos.

El más destacable de los diseños extranjeros, pero de producción y mejoramientos colombianos por Cotecmar, es el ARC Simón Bolívar, un buque científico basado en el diseño del OSRV de Damen, una empresa de los Países Bajos (García, 2023). Por otro lado, de diseño, producción, mejoramiento, e incluso exportación, hay desde botes de combate fluvial livianos (BCF-L) hasta buques de patrulla de costa (con clasificación CPV) y de mar abierto (OPV) (Cotecmar, 2024). Estas embarcaciones no solo son militares –con armamento y blindajes– sino también civiles, con lanchas de tipo ambulancia (TAM) y con el Buque Hospital Costero Fluvial, actualmente en construcción (Prensa Cotecmar, 2024).

Lo anterior demuestra la capacidad industrial de la Armada, pues aunque aún se queda corta frente a los países más grandes (en especial en materia militar), sí cuenta con un pie firme en el avance industrial. Solo entre 2022 y 2023 Cotecmar firmó contratos para crear 3 buques hospital costero fluvial, construir el cuarto y quinto OPV, junto con dos BAL (Saumeth, 2023b), todos estos de diseño colombiano, lo mismo que de la primera fragata colombiana, basada en la clase SIGMA1 de Damen y bajo un tratado de transferencia de tecnología (Vanegas, 2024). Además, el apoyo del Gobierno nacional se ha hecho notar con la firma del convenio para construir 17 muelles fluviales (de 50 programados) a lo largo del Magdalena y el mantenimiento de 6 más (Ministerio de Transporte – Viceministerio de Infraestructura, 2024).

En el aire hasta ahora está cogiendo fuerza el tema de la industrialización, y solo el compromiso militar y político es el que puede cambiar la situación. Fuente: Fuerza Aeroespacial Colombiana

Pero las buenas noticias y la esperanza industrial del Sector Defensa llegan hasta acá, pues saliendo del mar y ubicándonos en su contrario, el aire y el espacio, nos encontramos con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), la empresa industrial de la Fuerza Aérea. Acá hasta ahora está cogiendo fuerza el tema de la industrialización, y solo el compromiso militar y político es el que puede cambiar la situación.

Esta empresa, pese a tener el Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) Coelum y la Aeronave Remotamente Tripulada (ART) Quimbaya –de diseño y construcción enteramente colombianas–, no cuenta con una cuantía contractual importante. De hecho, aunque el UAV Coelum fue entregado a la FAC, solo se construyeron 6 unidades (Comunicaciones Estratégicas Fuerza Aérea, 2021) más un prototipo que se alista para la Policía Nacional, una cuantía demasiado baja considerando el tamaño de la Fuerza Pública y las operaciones que realizan, lo que demuestra el descuido de la FAC por su propia industria.

Lastimosamente el poco interés hacia la industria no se queda ahí. La ART Quimbaya, aunque es una aeronave de reconocimiento de alto valor estratégico, solo fueron adquiridas 3 aeronaves, de las que ni siquiera se tienen noticias sobre su puesta en funcionamiento (Cepeda, 2023). Aunque es peor en el caso de los Calima T-90, una aeronave monoplano de entrenamiento basada en el diseño del Legacy de la empresa Lancair, la cual fue de construcción del CIAC, pero por inoperancia política solo se construyeron 25 aviones, y hoy perdieron las licencias de construcción (Cepeda, 2023) sin dejar ningún intercambio de conocimiento o tecnología en el país.

Bajo su premisa de industrialización, en mayo de 2023 el Gobierno nacional expidió un memorando de entendimiento con la empresa Airbus. Este acuerdo abrió el camino para el proyecto Sirtap (basado en el diseño Atlante-II de Airbus), un proyecto para crear un ART de altas prestaciones (Saumeth, 2023a). A esto se le debe sumar la suspensión del reemplazo de los aviones Kfir, pues aunque el proponente elegido era Dassault con sus cazas Rafale, que sí traían consigo una transferencia de tecnología, Satena sí logró un acuerdo con Dassuault para una compra offset de transferencia tecnológica y cooperación industrial (Torres, 2023). Todo esto como el último recurso para salvar esta industria.

En el lado espacial de la FAC sí parece que hay un cierto tipo de divergencia, ya que esta se encuentra diseñando el primer cohete de propulsión sólida con un alcance de 8km (Fuerza Aérea Colombiana, 2021), además de haber suscrito un convenio con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec), una empresa de ciencia militar colombiana, para crear el tercer satélite colombiano (Vanegas, 2023). Todo esto demuestra que la industrialización está volviendo a tener fuerza, y que al menos dos de las tres ramas militares están encaminadas a esta.

En conclusión, se puede notar el interés del Gobierno por mejorar las capacidades de las Fuerzas Militares, pero también se nota que, si no se mantiene, todas estas capacidades se pueden perder. La industria militar no solo mejora las finanzas, sino que también salva las vidas de nuestros soldados, por lo que debería ser el objetivo principal en seguridad. El caso de Indumil (industria del Ejército) queda para un siguiente artículo, pues esta tiene unas condiciones especiales que hacen necesario concentrarse solo en ella.

Bibliografía:

Barría, C. (2017, Septiembre 25). Cuáles son las 5 mayores empresas militares del mundo y qué armamento producen. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-41314528

Cepeda Bernal, C. F. (2023, Noviembre 25). Estos son los tres proyectos en UAV de la CIAC y la FAC para el futuro de las Fuerzas Armadas de Colombia. Zona Militar. Recuperado de https://www.zona-militar.com/2023/11/25/estos-son-los-tres-proyectos-en-uav-de-la-ciac-y-la-fac-para-el-futuro-de-las-fuerzas-armadas-de-colombia/#:~:text=El%20primer%20UAV%20es%20el,de%20vuelo%20de%20sesenta%20minutos.

Comunicaciones Estratégicas Fuerza Aérea. (2021). Sistema UAV COELUM fue entregado a la Fuerza Aérea Colombiana. Recuperado de https://www.fac.mil.co/es/noticias/sistema-uav-coelum-fue-entregado-la-fuerza-aerea-colombiana

Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar). (2024). Buques militares y guardacostas. Recuperado de https://www.cotecmar.com/productos/militares

Fuerza Aérea Colombiana. (2021). Proyectos aeronáuticos y espaciales. Fuerza Aeroespacial Colombiana. Recuperado de https://poderespacial.fac.mil.co/proyectos

García, N. (2023, Diciembre 26). El buque científico ARC Simón Bolívar de la Armada de Colombia visita Chile en su primer viaje a la Antártica. Infodefensa.

Global Firepower. (2024). Active Military Manpower by Country (2024). Global Firepower. Recuperado de https://www.globalfirepower.com/active-military-manpower.php

Prensa COTECMAR. (2024). Cotecmar y E.S.E. de Buenaventura firman contrato para la construcción de Buque Hospital Costero Fluvial para el Pacífico colombiano. Recuperado de https://www.cgfm.mil.co/es/multimedia/noticias/cotecmar-y-ese-de-buenaventura-firman-contrato-para-la-construccion-de-buque

Saumeth, E. (2023a, Julio 15). J. Páez (CIAC): “Los UAV colombianos Quimbaya y Coelum buscan un nicho de mercado creciente”. Infodefensa.com. Recuperado de https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4366469/06-f-air-entrevista-jpaezz-ciac-quimbaya-coelum-sistemas-destacan-industria-aeronautica-nacional

Saumeth, E. (2023b, Agosto 23). La Armada de Colombia proyecta una quinta OPV y dos nuevos BAL 6012. Infodefensa.com. Recuperado de https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4407668/02-feria-capacidades-colombia-proyecta-quinta-opv-nuevos-bal-6012

Torres, O. (2023, Marzo 3). Satena mantiene negociaciones con compañía francesa pese a caída de contratos de aviones Kfir. Blu Radio. Recuperado de https://www.bluradio.com/nacion/satena-mantiene-negociaciones-con-compania-francesa-pese-a-caida-de-contratos-de-aviones-kfir-rg10

Vanegas, C. (2023, Diciembre 28). La Fuerza Aeroespacial Colombiana y CODALTEC firman un convenio para la construcción de satélites FACSAT-3. Defensa.com. Recuperado de https://www.defensa.com/colombia/fuerza-aeroespacial-colombiana-codaltec-firman-convenio-para-3

Vanegas, C. (2024, Febrero 12). PES: la primera fragata construida en Colombia tendrá un costo superior a 460 millones de dólares. Defensa.com. Recuperado de https://www.defensa.com/colombia/pes-primera-fragata-construida-colombia-tendra-costo-superior

Ministerio de Transporte – Viceministerio de Infraestructura. (2024). Cormagdalena y Cotecmar firman convenio para iniciar la construcción de muelles fluviales. Recuperado de https://mintransporte.gov.co/publicaciones/11579/cormagdalena-y-cotecmar-firman-convenio-para-iniciar-la-construccion-de-muelles-fluviales/

1 Nombre de la clase de fragatas.

Publicado el 17 de abril de 2024 en el Periódico Unal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio